Mis Blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

jueves, 16 de abril de 2020

La historiadora de las religiones británica Karen Armstrong (1944).

La historiadora de las religiones británica Karen Armstrong (1944).


Resultado de imagen de blogspot, Armstrong, Karen.

        La insigne historiadora británica (Wildmoor, Worcestershire, Reino Unido, 1944) fue monja durante siete años. Es una reputada especialista en religión comparada y defiende que las religiones se alejen de los dogmas. Ganó el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales en 2017.

            Internet.

             [https://es.wikipedia.org/wiki/Karen_Armstrong]

         Libros.

        Armstrong, Karen. Campos de sangre. Paidós. Barcelona. 2015. 575 pp. Reseña de Bastenier, M. Á. Religión, política, violencia. “El País” Babelia 1.230 (20-VI-2015).

        Armstrong, Karen. Historia de la Biblia. Debate. Barcelona. 2015. 297 pp. Reseña de Sampedro, Javier. La Biblia como organismo vivo. “El País” Babelia 1.230 (20-VI-2015) 4.

Armstrong, Karen. El arte perdido de las escrituras. Trad. de Antonio Francisco Rodríguez Esteban. Paidós. 2020. 640 pp. La historiadora de las religiones y teóloga Karen Campbell relee los textos sagrados de las civilizaciones occidentales y orientales para entender el misterio de la religión y sus efectos sobre la Humanidad. Entrevista de De Querol, Ricardo. Karen Armstrong. ‘Cuando arrinconamos a la religión, surge el fundamentalismo’. “El País” (8-IV-2020). [https://elpais.com/cultura/2020-04-07/karen-armstrong-cuando-arrinconamos-a-la-religion-surge-el-fundamentalismo.html]

Entrevistas.

De Querol, Ricardo. Karen Armstrong. ‘Nuestro laicismo está pasado de moda’. “El País” Babelia 1.230 (20-VI-2015) 2-3. 

Pita, Antonio. Karen Armstrong: ‘Veo la religión como un tipo de arte’. “El País” (1-VI-2017). 

Marirrodriga, Jorge. Karen Armstrong. ‘La religión puede ayudarnos a lidiar con el presente’. “El País” Semanal 2.145 (5-XI-2017).

De Querol, Ricardo. Karen Armstrong. ‘Cuando arrinconamos a la religión, surge el fundamentalismo’. “El País” (8-IV-2020). [https://elpais.com/cultura/2020-04-07/karen-armstrong-cuando-arrinconamos-a-la-religion-surge-el-fundamentalismo.html]


Armstrong: una relectura de las escrituras (2020).




Armstrong, Karen. El arte perdido de las escrituras. Trad. de Antonio Francisco Rodríguez Esteban. Paidós. 2020. 640 pp. La historiadora de las religiones y teóloga Karen Campbell relee los textos sagrados de las civilizaciones occidentales y orientales para entender el misterio de la religión y sus efectos sobre la Humanidad.

Entrevista de De Querol, Ricardo. Karen Armstrong. ‘Cuando arrinconamos a la religión, surge el fundamentalismo’. “El País” (8-IV-2020). [https://elpais.com/cultura/2020-04-07/karen-armstrong-cuando-arrinconamos-a-la-religion-surge-el-fundamentalismo.html]

Armstrong, Karen. El arte perdido de las escrituras. Trad. de Antonio Francisco Rodríguez Esteban: ‹‹un recorrido apabullante por las religiones desde sus antiquísimas raíces hasta la actualidad. El lector se dará cuenta de que los libros sagrados —la Biblia, la Torá, el Corán, los Vedas indios, los Clásicos confucionistas...— estaban vivos, venían de tradiciones orales, se recitaban más que se leían, eran parte de rituales, fueron reescritos una y otra vez, ampliados y corregidos, reinterpretados en cada época. Y, lo más importante, servían para la experiencia trascendente, pero no fueron entendidos literalmente, como palabra inmutable ni como verdades científicas o históricas. No fue así, al menos, hasta la modernidad.

“Queremos tener razón en vez de ser compasivos, que nuestra religión sea la mejor, lo que implica que todas las demás están equivocadas. Olvidamos que cuando hablamos de Dios, Brahman o el Tao, hablamos de lo trascendente y nadie tiene la última palabra”

“Demasiados creyentes y no creyentes leen los textos sagrados de forma obstinadamente literal y muy alejada del enfoque más inventivo y místico de la espiritualidad premoderna”, escribe. Los autores de esas escrituras no ocultaban las contradicciones y agregaban creencias distintas (por ejemplo, los cultos a Yahvé, incluidos los previos al judaísmo), porque antes que el monoteísmo existió la monolatría: adorar al dios local sin pretender que fuera el único. Luego el cristianismo se empapó de helenismo, que era la primera filosofía secular. En Oriente, se influían entre sí lo que llamamos hinduismo, budismo, confucionismo o taoísmo, dando lugar a sincretismos. Ningún credo es puro.

La fe no es algo privado.

¿Acaso es el fundamentalismo de cualquier religión un fenómeno moderno? “Es una respuesta a la modernidad. En todos los lugares donde se ha establecido un gobierno laicista que intenta arrinconar la religión en la esfera privada, surge una respuesta fundamentalista que trata de devolver la fe al centro del escenario”, responde en una conversación a través del correo electrónico.

La palabra fundamentalismo, de hecho, no aparece hasta principios del siglo XX en EE UU, ligada a movimientos cristianos. Ahí surgió, por ejemplo, el creacionismo. “Pero el término fundamentalista no sirve para otros movimientos. En el mundo islámico, por ejemplo, hay muy poca preocupación por la doctrina y la creencia; en vez de eso, los radicales islamistas se movilizan contra lo que perciben como injusticia social”.

La intervención de los imperios o potencias de cada época modificó los mapas de la religiosidad. Por ejemplo, fue la colonización inglesa la que acuñó el concepto de hinduismo para agrupar una diversa colección de creencias. “Los británicos crearon el hinduismo a su propia imagen y semejanza, y dejaron de forma involuntaria un legado de sectarismo en el subcontinente”, explica. Incapaces de entender la complejidad local, los británicos dividieron a la población en musulmanes, sijs, cristianos e hindúes. “Jamás ha existido una religión organizada al estilo occidental llamada hinduismo”, sentencia. Cuando ese nuevo hinduismo se identificó con la nación india, musulmanes y sijs se vieron acosados y se radicalizaron a su vez.

“Europa es extremadamente laicista, pero en casi todo el resto del mundo, incluido EE UU, la religión está en auge. La espiritualidad es innata en los humanos, todos buscamos experiencias trascendentes”

Armstrong rechaza la idea de que la religión ha hecho más por separarnos que por unirnos. “No es la religión, es la naturaleza humana. Somos una especie violenta”, explica. “Queremos tener razón en vez de ser compasivos, que nuestra religión sea la mejor, lo que implica que todas las demás están equivocadas. Olvidamos que cuando hablamos de Dios, Brahman o el Tao, hablamos de lo trascendente y nadie tiene la última palabra. Nadie sabe qué es Dios y qué no es Dios”.

La pensadora analiza a fondo las derivas integristas, pero incluye ahí el  laicismo agresivo, porque la fe nunca fue un asunto privado. “Todas las religiones, sin excepción, nos dicen que la espiritualidad no es un fin en sí mismo; no tiene valor a menos que se exprese en la compasión, en la regla de oro: nunca trates a los demás como no quieres que traten. Eso implica compromiso político y público. Confucio, Buda, los profetas de Israel, Jesús y Mahoma insisten en esto”. Considera que “Europa es extremadamente laicista, pero en casi todo el resto del mundo, incluido EE UU, la religión está en auge. La espiritualidad es innata en los humanos, todos buscamos experiencias trascendentes”. Armstrong ubica el impulso religioso, al igual que el artístico, en el hemisferio derecho del cerebro, más holístico que analítico.

Le alarma el auge de la islamofobia. “Después del holocausto nazi, dijimos: nunca más. Pero en los noventa había campos de concentración en Bosnia, a las afueras de Europa. Este prejuicio es una desgracia para todos”. Explica que la yihad, la lucha personal, no se entendió en clave belicista hasta las cruzadas, y luego cuando las potencias occidentales se repartieron el mundo árabe.

Sesgo masculino.

Tampoco comparte que el islam sea particularmente machista. “La religión no es diferente de cualquier otra esfera de la vida humana en su sesgo masculino. En Occidente estigmatizamos al islam por eso, pero cuando los cruzados se establecieron en Tierra Santa en el siglo XII, los musulmanes de Palestina y Siria se horrorizaron por cómo trataban a sus mujeres. El Corán otorga a las mujeres derechos legales de herencia y divorcio que las occidentales no disfrutarían hasta el siglo XIX”, cuenta. También Pablo había escrito que Cristo no distingue varón y mujer, en contra de la realidad patriarcal de la Iglesia.

“Ahora estamos encerrados, y sabemos qué son el miedo, la ansiedad y la pérdida de libertad. Las escrituras nos dicen que debemos sanar el dolor del mundo y que esta experiencia debería cambiar nuestra cortedad de miras”

Su concienzudo estudio de las creencias incluye, claro, al agnosticismo, cuyas raíces echa más atrás de la Ilustración. “Los primeros librepensadores y ateos no fueron los filósofos de la Ilustración sino los judíos españoles obligados a convertirse al cristianismo por la Inquisición”. En los siglos XVI y XVII, los llamados marranos derivaron a una fe híbrida, impregnada de racionalismo, que les llevó al estudio científico. Su Dios, dice, “era el Primer Motor aristotélico, que jamás intervenía en los asuntos mundanos”.

Del libro se deduce que las religiones son creaciones humanas. Entonces, ¿por qué creer en sus dioses? “El arte también es una creación humana, y la religión es una forma de arte. Se expresa mejor en los términos del arte, la poesía, la danza o la música, y lo hace peor cuando trata de convertirse en algo científico o racional”. El problema surge, concluye, cuando las religiones organizadas “se convierten en ídolos y se creen por encima de la realidad sagrada que tratan de promover”.

Esta escritora encuentra lecciones valiosas hoy en libros milenarios. ¿Qué nos dicen de los desafíos actuales, del cambio climático o de esta inesperada crisis del coronavirus? “Las escrituras orientales, en especial las chinas, siempre han estado muy preocupadas por el entorno natural, que consideran frágil. Pero, como indican las escrituras budistas, la naturaleza puede ser feroz y aterradora. Lo vemos con este virus que no podemos controlar a pesar de nuestros avances tecnológicos. Ahora estamos encerrados, y sabemos qué son el miedo, la ansiedad y la pérdida de libertad. Las escrituras nos dicen que debemos sanar el dolor del mundo y que esta experiencia debería cambiar nuestra cortedad de miras".››



lunes, 13 de abril de 2020

El pensamiento renovador del papa Francisco I.

El pensamiento renovador del papa Francisco I.



Las novedosas declaraciones de Francisco I en los inicios de su pontificado están convulsionando la Iglesia y llenando de esperanza a muchos cristianos en que está vez los grandes cambios necesarios se hagan realidad. He aquí un ramillete de sus mejores frases:

La Iglesia: los problemas y las soluciones.
Los males de la Iglesia.
Servir al Pueblo de Dios y no servirse: ‹‹¿Procuramos que nuestro trabajo y el de nuestros sacerdotes sea más pastoral que administrativo? ¿Quién es el principal beneficiario de la labor eclesial, la Iglesia como organización o el Pueblo de Dios en su totalidad?››
Critica la ideologización de la Iglesia: ‹‹la ideologización del mensaje evangélico que practican sobre todo grupos de élite y que reduce el encuentro con Jesucristo a una dinámica descarnada de autoconocimiento.››
Critica el funcionalismo de la Iglesia: ‹‹Su acción en la Iglesia es paralizante. Más que con la ruta se entusiasma con la ‘hoja de ruta’. La concepción funcionalista no tolera el misterio, va a la eficacia. Reduce la realidad de la Iglesia a la estructura de una ONG. Lo que vale es el resultado constatable y las estadísticas. De aquí se va a todas las modalidades empresariales de Iglesia. Constituye una suerte de ‘teología de la prosperidad’ en lo organizativo de la pastoral.››
Critica el clericalismo de la Iglesia: ‹‹Es también una tentación muy actual en Latinoamérica. Curiosamente, en la mayoría de los casos, se trata de una complicidad pecadora: el cura clericaliza y el laico le pide por favor que lo clericalice, porque en el fondo le resulta más cómodo. El fenómeno del clericalismo explica, en gran parte, la falta de adultez y de cristiana libertad en buena parte del laicado latinoamericano. O no crece (la mayoría), o se acurruca en cobertizos de ideologizaciones o en pertenencias parciales y limitadas.››

La misión de la Iglesia
El compromiso de la Iglesia: ‹‹Llevar el evangelio es llevar la fuerza de Dios para arrancar y arrasar el mal y la violencia; para destruir y demoler las barreras del egoísmo, la intolerancia y el odio; para edificar un mundo nuevo.››
Las prioridades: ‹‹Veo con claridad –prosigue– que lo que la Iglesia necesita con mayor urgencia hoy es una capacidad de curar heridas y dar calor a los corazones de los fieles, cercanía, proximidad. Veo a la Iglesia como un hospital de campaña tras una batalla. ¡Qué inútil es preguntarle a un herido si tiene altos el colesterol o el azúcar! Hay que curarle las heridas. Ya hablaremos luego del resto. Curar heridas, curar heridas... Y hay que comenzar por lo más elemental (…). La Iglesia a veces se ha dejado envolver en pequeñas cosas, en pequeños preceptos. Cuando lo más importante es el anuncio primero: ‘¡Jesucristo te ha salvado!››.
La Iglesia debe comprometerse a trabajar en la vida y los problemas de la gente, en las fronteras o periferias del mundo: ‹‹Me dan miedo los laboratorios porque en el laboratorio se toman los problemas y se los lleva uno a su casa, fuera de su contexto, para domesticarlos, para darles un barniz. No hay que llevarse la frontera a casa, sino vivir en frontera y ser audaces (…). Cuando se habla de problemas sociales, una cosa es reunirse a estudiar el problema de la droga de una villa miseria, y otra cosa es ir allí, vivir allí y captar el problema desde dentro y estudiarlo. Hay una carta genial del padre Arrupe a los Centros de Investigación y Acción Social (CIAS) sobre la pobreza, en la que dice claramente que no se puede hablar de pobreza si no se la experimenta, con una inserción directa en los lugares en los que se vive esa pobreza. La palabra ‘inserción’ es peligrosa, porque algunos religiosos la han tomado como una moda, y han sucedido desastres por falta de discernimiento. Pero es verdaderamente importante››.
Y Bergoglio pone un ejemplo personal: ‹‹Pensemos en las religiosas que viven en hospitales: viven en las fronteras. Yo mismo estoy vivo gracias a ellas. Con ocasión de mi problema de pulmón en el hospital, el médico me prescribió penicilina y estreptomicina en cierta dosis. La hermana que estaba de guardia la triplicó porque tenía ojo clínico, sabía lo que había que hacer porque estaba con los enfermos todo el día. El médico, que verdaderamente era un buen médico, vivía en su laboratorio, la hermana vivía en la frontera y dialogaba con la frontera todos los días. Domesticar las fronteras significa limitarse a hablar desde una posición de lejanía, encerrase en los laboratorios, que son cosas útiles. Pero la reflexión, para nosotros, debe partir de la experiencia.››
La misión de la Iglesia es defender a los pobres: ‹‹No se puede hablar de la pobreza sin experimentarla.›› ‹‹No quiero ser un funcionario de la Iglesia que viene y os da ánimos con palabras vacías, dichas con una sonrisa. Perdonad si estas palabras son un poco fuertes, pero digo la verdad: la falta de trabajo te lleva a sentirte sin dignidad. ¡Donde no hay trabajo no hay dignidad! Y esta tragedia es la consecuencia de un sistema económico que ha puesto en el centro a un ídolo que se llama dinero››.
Sobre el sufrimiento de los pobres (con el ejemplo de sus propios padres en Argentina): ‹‹Me siento muy cercano a los que atraviesan una situación de sufrimiento, a tantos jóvenes sin trabajo, a las personas apuntadas al desempleo o con trabajos precarios, a los empresarios y comerciantes que tienen que hacer muchos esfuerzos para salir adelante. Es una realidad que conozco bien porque vengo de Argentina. Mi padre, de joven, se fue a Argentina lleno de ilusiones por buscar un futuro en América. Y sufrió la terrible crisis de los años treinta. ¡Perdió todo! ¡No había trabajo! Sé que debo hacer todo lo posible para que la palabra ánimo sea una bella palabra dicha de pasada. Quiero que este encuentro me empuje a hacer todo lo posible como pastor y como hombre››.
Sobre el sistema capitalista: ‹‹El actual sistema económico nos está llevando a una tragedia. Vivimos las consecuencias de una decisión mundial, de un sistema económico que tiene en el centro a un ídolo que se llama dinero. Pero Dios ha querido que en el centro estén el hombre y la mujer y que lleven adelante el mundo con su trabajo. ¡Pero aquí manda el dinero!››
Sobre el deber hacia los ancianos: ‹‹Y caen los ancianos, porque en este mundo no hay un puesto para ellos. Se trata de una eutanasia escondida: no los cuidamos, no los tenemos en cuenta...››
Una oración improvisada para pedir trabajo: ‹‹¡Señor, míranos! Mira esta ciudad, esta isla. Mira nuestras familias. Señor, a ti nunca te faltó el trabajo, eras carpintero, eras feliz. Señor, nos falta el trabajo. Los ídolos quieren robarnos la dignidad. Los sistemas injustos quieren robarnos la esperanza. Señor, no nos dejes solos. Ayúdanos a ayudarnos entre nosotros, a olvidar el egoísmo. Señor Jesús, a ti no te faltó el trabajo, enséñanos a luchar por el trabajo.››
Sobre quienes utilizan la caridad como un negocio o una manera de llamar la atención: ‹‹A veces también se encuentra la arrogancia en el servicio a los pobres. Algunos hacen alardes, se les llena la boca con los pobres... Sé que esto es humano, pero no está bien. Mejor harían con quedarse en casa”.››

La Iglesia y su cambio
La Iglesia debe renovarse hacia la sencillez y la pobreza: ‹‹A veces perdemos a quienes no nos entienden porque hemos olvidado la sencillez. La lección que la Iglesia ha de recordar siempre es que no puede alejarse de la sencillez (…). Tal vez la Iglesia se ha mostrado demasiado lejana de sus necesidades, demasiado fría para con ellos, demasiado autorreferencial, prisionera de su propio lenguaje rígido; tal vez el mundo parece haber convertido a la Iglesia en una reliquia del pasado, insuficiente para las nuevas cuestiones; quizás la Iglesia tenía respuestas para la infancia del hombre, pero no para su edad adulta. El hecho es que actualmente hay muchos como los discípulos de Emaús: no solo los que buscan respuestas en los nuevos y difusos grupos religiosos, sino también aquellos que parecen vivir ya sin Dios, tanto en la teoría como en la práctica.››
Las protestas de los jóvenes como instrumento de cambio de la Iglesia: ‹‹Salgan a la calle y hagan lío. Que me perdonen los obispos y los curas, pero la Iglesia tiene que cambiar. (…) ¿Somos aún una Iglesia capaz de inflamar el corazón? Hace falta una Iglesia que no tenga miedo a entrar en la noche de los que se han marchado, de escucharlos, de participar en su conversación.››
Las protestas de los jóvenes y el cambio de la Iglesia: ‹‹Quiero que salgan a la calle a armar lío, quiero que la Iglesia salga a la calle, quiero que la Iglesia abandone la mundanidad, la comodidad y el clericalismo, que dejemos de estar encerrados en nosotros mismos. Que me perdonen los obispos y los curas, pero ese es mi consejo…››
La resistencia de la Curia a los cambios: ‹‹Yo no he visto resistencia. Aunque es verdad que todavía no he hecho tantas cosas. Lo que sí he encontrado es ayuda y gente leal. Por ejemplo, a mí me gusta cuando una persona me dice: 'Yo no estoy de acuerdo', y esto lo he encontrado. 'Yo esto no lo veo, no estoy de acuerdo, yo se lo digo y luego haga lo que quiera': alguien que te dice eso es un verdadero colaborador, y eso lo he encontrado. Pero esos que te dicen: 'Ay, qué bonito, qué bonito, qué bonito', y luego dicen lo contrario en otra parte, todavía no me he dado cuenta. Quizás hay alguno, pero no me he dado cuenta de estas resistencias. En cuatro meses no se pueden encontrar muchas. En cuanto a si hay santos… Hay santos de verdad. Cardenales, sacerdotes, obispos, monjas, laicos… Es gente que reza, que trabaja mucho y que también va, a escondidas, al encuentro de los pobres… Aunque también hay alguno que no es tan santo. Y esos son los que hacen más ruido. Ya sabéis que hace más ruido un árbol que cae que un bosque que crece. Y me duelen esas cosas. Hay algunos que dan escándalo. Tenemos este monseñor en prisión [Nunzio Scarano, acusado de manejar grandes cantidades de dinero negro], y no ha ido a la cárcel porque se pareciera precisamente a la beata Imelda… No era un santo. Son escándalos y hacen daño.››
Mesura y tiempo para los cambios: ‹‹Son muchos, por poner un ejemplo, los que creen que los cambios y las reformas pueden llegar en un tiempo breve. Yo soy de la opinión de que se necesita tiempo para poner las bases de un cambio verdadero y eficaz (…). Pero, mire, yo desconfío de las decisiones tomadas improvisadamente. Desconfío de mi primera decisión, es decir, de lo primero que se me ocurre hacer cuando debo tomar una decisión. Suele ser un error. Hay que esperar, valorar internamente, tomarse el tiempo necesario. La sabiduría del discernimiento nos libra de la necesaria ambigüedad de la vida, y hace que encontremos los medios oportunos, que no siempre se identificarán con lo que parece grande o fuerte››.


La Iglesia como sistema.
La consulta
Consultar las decisiones, una costumbre desde su anterior cargo en Argentina: ‹‹Esto me ha ayudado mucho a optar por las decisiones mejores. Ahora, sin embargo, oigo a algunas personas que me dicen: “No consulte demasiado y decida”. Pero yo creo que consultar es muy importante. Los consistorios y los sínodos, por ejemplo, son lugares importantes para lograr que esta consulta llegue a ser verdadera y activa. Lo que hace falta es darles una forma menos rígida. Deseo consultas reales, no formales. La consulta a los ocho cardenales, ese grupo consultivo externo, no es decisión solamente mía, sino que es fruto de la voluntad de los cardenales, tal como se expresó en las Congregaciones Generales antes del Cónclave. Y deseo que sea una consulta real, no formal››.
Jamás ha sido conservador y ha aprendido a no ser autoritario: ‹‹En mi experiencia de superior en la Compañía, si soy sincero, no siempre me he comportado así, haciendo las necesarias consultas. Y eso no ha sido bueno. Mi gobierno como jesuita, al comienzo, adolecía de muchos defectos. Corrían tiempos difíciles para la Compañía: había desaparecido una generación entera de jesuitas. Eso hizo que yo fuera provincial aún muy joven. Tenía 36 años: una locura. Había que afrontar situaciones difíciles, y yo tomaba mis decisiones de manera brusca y personalista. Es verdad, pero debo añadir una cosa: cuando confío algo a una persona, me fío totalmente de esa persona. Debe cometer un error muy grande para que yo la reprenda. Pero, a pesar de esto, al final la gente se cansa del autoritarismo. Mi forma autoritaria y rápida de tomar decisiones me ha llevado a tener problemas serios y a ser acusado de ultraconservador. Tuve un momento de gran crisis interior estando en Córdoba. No habré sido ciertamente como la beata Imelda, pero jamás he sido de derechas. Fue mi forma autoritaria de tomar decisiones la que me creó problemas (…). Todo esto que digo es experiencia de la vida y lo expreso por dar a entender los peligros que existen. Con el tiempo he aprendido muchas cosas››.

Los sacerdotes.
Los sacerdotes cercanos al pueblo: ‹‹Los ministros del Evangelio deben ser personas capaces de caldear el corazón de las personas, de caminar con ellas en la noche, de saber dialogar e incluso descender a su noche y su oscuridad sin perderse. El pueblo de Dios necesita pastores y no funcionarios ‘clérigos de despacho’ (…). En lugar de ser solamente una Iglesia que acoge y recibe, manteniendo sus puertas abiertas, busquemos más bien ser una Iglesia que encuentra caminos nuevos, capaz de salir de sí misma yendo hacia el que no la frecuenta, hacia el que se marchó de ella, hacia el indiferente. El que abandonó la Iglesia a veces lo hizo por razones que, si se entienden y valoran bien, pueden ser el inicio de un retorno. Pero es necesario tener audacia y valor››.

Los obispos.
El papel del obispo: ‹‹El obispo debe conducir, que no es lo mismo que mangonear. Los obispos han de ser pastores, cercanos a la gente, padres y hermanos, con mucha mansedumbre; pacientes y misericordiosos. Hombres que amen la pobreza, sea la pobreza interior como libertad ante el Señor, sea la pobreza exterior como simplicidad y austeridad de vida. Hombres que no tengan ‘psicología de príncipes.››

Las finanzas de la Iglesia.
El IOR, el llamado banco del Vaticano: ‹‹Todo procede de dos vertientes. La primera es que estoy reformando aquello que los cardenales dijeron que se tenía que reformar durante las congregaciones generales [las reuniones preparatorias del cónclave]. Yo me acuerdo que pedía muchas cosas, pensando que sería otro el que las tendría que hacer… La segunda vertiente es la oportunidad. La parte económica pensaba tratarla el año que viene, porque no es lo más importante que hay que tocar. Sin embargo, la agenda se cambió debido a unas circunstancias que ustedes conocen [los escándalos en el banco del Vaticano], que son de dominio público y que había que enfrentar. Estas cosas suceden en el oficio de gobierno. Uno va por un lado pero le patean un golazo por la parte de allá y lo tiene que atajar, ¿no es cierto? La vida es así y eso es lo lindo de la vida. No sé cómo terminará el IOR. Algunos dicen que tal vez es mejor que sea un banco, otro que es mejor que sea un fondo de ayuda, otros dicen que hay que cerrarlo. Se escuchan estas voces. Yo no sé, me fío del trabajo de las personas que están trabajando en el asunto. En cualquier caso, las características del IOR -sea un banco, un fondo o lo que sea- deben de ser la transparencia y la honestidad.››

La condición de Papa.
La seguridad del Papa y su cercanía a la gente.
La seguridad del Papa: ‹‹Se ha hablado de la seguridad por aquí y por allí. No ha habido ni un incidente. Todo era espontáneo. Gracias a que tenía menos seguridad, he podido estar con la gente, abrazarles, saludarles, sin coches blindados. La seguridad es fiarse de un pueblo. Siempre hay el peligro de que un loco haga algo, pero la verdadera locura es poner un espacio blindado entre el obispo y el pueblo. Prefiero el riesgo a esa locura. La cercanía nos hace bien a todos.››
Sobre su frase de sentirse enjaulado en el Vaticano: ‹‹¿Usted sabe la de veces que he tenido ganas de pasear por las calles de Roma? Porque a mí me gusta andar por las calles, me gustaba tanto y en ese sentido me siento un poco enjaulado. Pero debo decir que los de la Gendarmería vaticana son buenos, son realmente buenos y yo les estoy agradecido. Ahora me dejan hacer algunas cuantas cosas más, pero es su deber garantizar la seguridad. Enjaulado en ese sentido, de que a mi me gusta andar por la calle, pero entiendo que no es posible, lo entiendo. Lo dije en ese sentido. Porque, como decimos en Buenos Aires, yo era un cura callejero.

La convivencia de dos papas.
Su relación con Benedicto XVI: ‹‹La última vez que hubo dos papas o tres papas no se hablaban entre ellos, se estaban peleando a ver quién era el verdadero. Tres llegaron a haber durante el Cisma de Occidente. Hay algo que califica mi relación con Benedicto: yo lo quiero mucho. Siempre lo quise mucho, para mí es un hombre de Dios, es un hombre humilde, que reza. Yo fui muy feliz cuando fue electo Papa. También cuando él renunció para mí fue un ejemplo de un grande, un hombre de Dios, un hombre de oración. Él ahora vive en el Vaticano y algunos me dicen: “¿pero cómo se puede hacer esto, dos papas en el Vaticano, pero no te molesta, él no te hace la revolución en contra?”. Todas esas cosas que dicen, ¿no? Pero yo encontré una frase para esto: es como tener al abuelo en casa, pero el abuelo sabio. En una familia el abuelo está en casa, es venerado, es amado, es escuchado. El es un hombre de una prudencia exquisita, no se mete. Yo lo digo muchas veces: “santidad, haga su vida, venga con nosotros”. Para mí, es como tener el abuelo en casa, es mi papá. Si yo tuviera una dificultad o tengo algo que no he entendido, puedo llamarlo. Y cuando fui para hablar de ese problema grande de Vatileaks él me lo contó todo con simplicidad. Además, no sé si saben, pero cuando nos habló en el discurso de despedida, el 28 de febrero, dijo: “entre ustedes está el próximo Papa y yo prometo obediencia”. Es un grande.››

La condición del cristiano.
El espíritu del cristiano.
El optimismo del cristiano: ‹‹El cristiano no puede ser pesimista, no puede tener aspecto de quien está de luto perpetuo.››
La esperanza: ‹‹Nunca perdamos la esperanza. Jamás la apaguemos en nuestro corazón. El dragón, el mal, existe en nuestra historia, pero no es el más fuerte. El más fuerte es Dios, y Dios es nuestra esperanza. Es cierto que hoy en día, todos un poco, y también nuestros jóvenes, sienten la sugestión de tantos ídolos que se ponen en el lugar de Dios y parecen dar esperanza: el éxito, el dinero, el poder, el placer. Con frecuencia se abre camino en el corazón de muchos una sensación de soledad y vacío, y lleva a la búsqueda de compensaciones, de estos ídolos pasajeros. Seamos luces de esperanza. Tengamos una visión positiva de la realidad.››

Las enseñanzas y principios de la Iglesia.
‹‹Las enseñanzas de la Iglesia, sean dogmáticas o morales, no son todas equivalentes. Una pastoral misionera no se obsesiona por transmitir de modo desestructurado un conjunto de doctrinas para imponerlas insistentemente››.
‹‹Tenemos que encontrar un nuevo equilibrio (...). La propuesta evangélica debe ser más sencilla, más profunda e irradiante. Solo de esa propuesta surgen luego las consecuencias morales››.
‹‹No podemos seguir insistiendo solo en cuestiones referentes al aborto, al matrimonio homosexual o al uso de anticonceptivos. Es imposible. Yo he hablado mucho de estas cuestiones y he recibido reproches por ello. Pero si se habla de estas cosas hay que hacerlo en un contexto. Por lo demás, ya conocemos la opinión de la Iglesia y yo soy hijo de la Iglesia, pero no es necesario estar hablando de estas cosas sin cesar››.

La política y la guerra.
La política y el Estado laico.
La política como diálogo: ‹‹Entre la indiferencia egoísta y la protesta violenta, siempre hay una opción posible: diálogo, diálogo y diálogo. El único modo que una persona, una familia o una sociedad crezca es la cultura del encuentro, una cultura en la que todo el mundo tiene algo bueno que aportar y todos pueden recibir algo a cambio. El otro siempre tiene algo que darme cuando sabemos acercarnos a él con actitud abierta y disponible, sin prejuicios. Solo así puede prosperar un buen entendimiento entre las culturas y las religiones, la estima de unas por las otras sin opiniones previas gratuitas. Hoy, o se apuesta por la cultura del encuentro, o todos pierden.››
Los políticos deben tener compromiso social: ‹‹El futuro nos exige una visión humanista de la economía y una política que logre cada vez más y mejor la participación de las personas, evite el elitismo y erradique la pobreza. Que a nadie le falte lo necesario y que se asegure a todos dignidad, fraternidad y solidaridad.››
Un Estado laico favorece la libertad religiosa: ‹‹La convivencia pacífica entre las diferentes religiones se ve beneficiada por la laicidad del Estado, que, sin asumir como propia ninguna posición confesional, respeta y valora la presencia del factor religioso en la sociedad.››
Las guerras.
El Papa no ha lanzado todavía en septiembre de 2013 un discurso teórico sobre las guerras,  pero ha rechazado la intervención militar en Siria porque la Iglesia condena el uso de la fuerza y estima que esta solo incrementaría el riesgo de que haya más violencia. Ha solicitado con éxito a las iglesias católicas nacionales en EE UU, Francia, Reino Unido o Alemania a que se opongan abiertamente a que sus Gobiernos ataquen a Siria, pero también ha condenado el uso de las armas químicas por el régimen sirio, y propone como alternativa que la ONU y las grandes potencias hallen una solución diplomática.

La sociedad.
Los jóvenes.
Los jóvenes: ‹‹Los jóvenes no solo necesitan cosas. Necesitan sobre todo que les propongamos los valores inmateriales que son el corazón espiritual de un pueblo: espiritualidad, generosidad, solidaridad, perseverancia, fraternidad, alegría; son valores que encuentran sus raíces más profundas en la fe cristiana.››
Los jóvenes: ‹‹Por favor, no dejen que otros sean los protagonistas de los cambios, ustedes son el futuro. (…) No sean cobardes, no balconeen la vida, no se queden mirando en el balcón sin participar, entrad en ella, como hizo Jesús, y construid un mundo mejor y más justo.››
Los jóvenes indignados: ‹‹Son jóvenes que quieren ser protagonistas del cambio. Los aliento a que, motivados por los valores del evangelio, sigan superando la apatía y ofreciendo una respuesta cristiana a las inquietudes sociales y políticas presentes en sus países.››
Las protestas de los jóvenes: ‹‹Salgan a la calle y hagan lío. Que me perdonen los obispos y los curas, pero la Iglesia tiene que cambiar. (…) ¿Somos aún una Iglesia capaz de inflamar el corazón? Hace falta una Iglesia que no tenga miedo a entrar en la noche de los que se han marchado, de escucharlos, de participar en su conversación.››
Las protestas de los jóvenes: ‹‹Quiero que salgan a la calle a armar lío, quiero que la Iglesia salga a la calle, quiero que la Iglesia abandone la mundanidad, la comodidad y el clericalismo, que dejemos de estar encerrados en nosotros mismos. Que me perdonen los obispos y los curas, pero ese es mi consejo…››

Las mujeres.
Las mujeres: ‹‹No reduzcamos el compromiso de las mujeres en la Iglesia, sino que promovamos su participación activa en la comunidad eclesial. Si pierde a las mujeres, la Iglesia se expone a la esterilidad››
Sobre la participación de las mujeres en la Iglesia y la ordenación de las mujeres: ‹‹Como dije a los obispos, sobre la participación de las mujeres en la Iglesia no nos podemos limitar a las mujeres monaguillo, a la presidenta de Cáritas, a la catequista… Tiene que haber algo más, hay que hacer una profunda Teología de la Mujer. En cuanto a la ordenación de las mujeres, la Iglesia ha hablado y dice no. Lo dijo Juan Pablo II, pero con una formulación definitiva. Esa puerta está cerrada. Pero sobre esto quiero decirles algo: la Virgen María era más importante que los apóstoles y que los obispos y que los diáconos y los sacerdotes. La mujer en la Iglesia es más importante que los obispos y que los curas. ¿Cómo? Esto es lo que debemos tratar de explicitar mejor. Creo que falta una explicitación teológica sobre esto.››
Hay que afrontar la cuestión del papel de la mujer en la Iglesia: ‹‹Es necesario ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia. Temo la solución del ‘machismo con faldas’, porque la mujer tiene una estructura diferente del varón. Pero los discursos que oigo sobre el rol de la mujer a menudo se inspiran en una ideología machista. Las mujeres están formulando cuestiones profundas que debemos afrontar. La Iglesia no puede ser ella misma sin la mujer y el papel que esta desempeña. La mujer es imprescindible para la Iglesia. María, una mujer, es más importante que los obispos. Digo esto porque no hay que confundir la función con la dignidad. Es preciso, por tanto, profundizar más en la figura de la mujer en la Iglesia. Hay que trabajar más hasta elaborar una teología profunda de la mujer. Solo tras haberlo hecho podremos reflexionar mejor sobre su función dentro de la Iglesia. En los lugares donde se toman las decisiones importantes es necesario el genio femenino. Afrontamos hoy este desafío: reflexionar sobre el puesto específico de la mujer incluso allí donde se ejercita la autoridad en los varios ámbitos de la Iglesia››.

Los divorciados.
En cuanto al acceso a los sacramentos de los divorciados vueltos a casar: ‹‹La Iglesia es madre, debe ir a curar a los heridos con misericordia. Si el Señor no se cansa de perdonar, nosotros no tenemos otra elección que ésa. Primero de todo, curar a los heridos. La Iglesia es mamá. Debe ir en este camino de la misericordia, encontrar una misericordia para todos. Pienso que cuando el hijo pródigo volvió a casa, el papá no le dijo “¿quién sos? qué hiciste con el dinero”. No, hizo una fiesta. Quizás luego, cuando el hijo quiso hablar, habló. Pero el padre no sólo esperó, fue a encontrarlo. Esto es misericordia, esto es kairos. En cuanto el problema de la comunión a las personas en segunda unión --porque los divorciados sí pueden hacer la comunión--, creo que esto es necesario mirarlo en la totalidad de la pastoral matrimonial.››
Las nuevas familias: ‹‹Esta es la grandeza de la confesión: que se evalúa caso a caso, que se puede discernir qué es lo mejor para una persona que busca a Dios y su gracia. El confesionario no es una sala de tortura, sino aquel lugar de misericordia en el que el Señor nos empuja a hacer lo mejor que podamos. Estoy pensando en la situación de una mujer que tiene a sus espaldas el fracaso de un matrimonio en el que se dio también un aborto. Después de aquello esta mujer se ha vuelto a casar y ahora vive en paz con cinco hijos. El aborto le pesa enormemente y está sinceramente arrepentida. Le encantaría retomar la vida cristiana. ¿Qué hace el confesor?››.

La sexualidad.
La vida sexual del cristiano.
Sobre la vida sexual: ‹‹La Iglesia se ha expresado ya perfectamente sobre eso, no era necesario volver sobre eso, como tampoco hable sobre la estafa, la mentira u otras cosas sobre las cuales la Iglesia tiene una doctrina clara. No era necesario hablar de eso, sino de las cosas positivas que abren camino a los chicos. Además los jóvenes saben perfectamente cuál es la postura de la Iglesia. (…) [Mi postura es] La de la Iglesia, soy hijo de la Iglesia.››
Sobre los escándalos sexuales en la Iglesia (la historia de monseñor Battista Ricca, nombrado por el Papa para controlar el banco del Vaticano y en el centro de una polémica por un supuesto pasado de escándalos sexuales): ‹‹ Con respecto a monseñor Ricca, he hecho lo que el derecho canónico manda hacer, que es una investigación previa. Y esta investigación no se corresponde con lo que se ha publicado. No hemos encontrado nada. Pero yo querría añadir una cosa sobre esto. Yo pienso que muchas veces en la Iglesia con relación a este caso o con otros--, se va a buscar los pecados de juventud. Y se publican. No los delitos, los delitos son otra cosa. Los abusos de menores son delitos. Me refiero a los pecados. Pero si una persona –laico, cura o monja— comete un pecado y luego se arrepiente, el Señor la perdona. Y cuando el Señor perdona, olvida. Y esto para nuestra vida es importante. Cuando confesamos, el señor perdona y olvida. Y nosotros no tenemos derecho a no olvidar.››

Los homosexuales, los gais, las lesbianas.
Sobre el supuesto lobby gay en el Vaticano y los homosexuales: ‹‹Se escribe mucho del lobby gay. Todavía no me he encontrado con ninguno que me dé el carnet de identidad en el Vaticano donde lo diga. Dicen que los hay. Cuando uno se encuentra con una persona así, debe distinguir entre el hecho de ser una persona gay y el hecho de hacer lobby, porque ningún lobby es bueno. Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para criticarlo? El catecismo de la Iglesia católica lo explica de forma muy bella. Dice que no se debe marginar a estas personas por eso. Hay que integrarlas en la sociedad. El problema no es tener esta tendencia. Debemos ser hermanos. El problema es hacer un lobby. De esta tendencia o el lobby de los avaros, de los políticos, de los masones... Tantos lobbys… Este el problema más grande.››
‹‹Durante el vuelo en que regresaba de Río de Janeiro dije que si una persona homosexual tiene buena voluntad y busca a Dios, yo no soy quién para juzgarla. Al decir esto he dicho lo que dice el Catecismo. La religión tiene derecho de expresar sus propias opiniones al servicio de las personas, pero Dios en la creación nos ha hecho libres: no es posible una injerencia espiritual en la vida personal. Una vez una persona, para provocarme, me preguntó si yo aprobaba la homosexualidad. Yo entonces le respondí con otra pregunta: ‘Dime, Dios, cuando mira a una persona homosexual, ¿aprueba su existencia con afecto o la rechaza y la condena?’. Hay que tener siempre en cuenta a la persona. Y aquí entramos en el misterio del ser humano. En esta vida Dios acompaña a las personas y es nuestro deber acompañarlas a partir de su condición. Hay que acompañar con misericordia. Cuando sucede así, el Espíritu Santo inspira al sacerdote la palabra oportuna››.

Fuentes.
Libros.
Francisco. El nombre de Dios es Misericordia. Una conversación con Andrea Tornielli. Trad, de Mª Ángeles Cabré. Planeta Testimonio. Barcelona. 2016. 141 pp.
Rubin, Sergio; Anbrogetti, Francesca. El papa Francisco. Conversaciones con Jorge Bergoglio. Ediciones B. Barcelona. 2013. 192 pp. Reseña de Andrés-Gallego, José. “El Cultural” (29-III-2013) 23. Destaca su condición de hombre abierto al conocimiento y al diálogo.

Artículos.
Ordaz, Pablo. El Papa pide una Iglesia irreprochable. “El País” (15-III-2013) 2-3.
Redacción. Bergoglio, en sus propias palabras. “El País” (15-III-2013) 8. Selección de sus pensamientos.
Ordaz, P. Francisco clama en Lampedusa contra ‘la globalización de la indiferencia’. “El País” (9-VII-2013) 6.
Ordaz, P; Arias, Juan. El Papa lanza la cruzada por la igualdad. “El País” (23-VII-2013) 2-3.
Ordaz, P. Bergoglio, un papa sin miedo ni en el Vaticano ni en Río. “El País” (24-VII-2013) 4.
Ordaz, P. Francisco propone un cristianismo alegre, ‘sin cara de luto perpetuo’. “El País” (25-VII-2013) 6.
Ordaz, P. El Papa defiende la ‘laicidad del Estado’. “El País” (28-VII-2013) 5.
Ordaz, P. Francisco denuncia ante los cardenales los fallos de la Iglesia latinoamericana. “El País” (29-VII-2013) 3.
Rebossio, Alejandro. El susurro ahora tiene altavoz. “El País” (4-VIII-2013) 31. El Bergoglio arzobispo de Buenos Aires (1998-2013) ya era muy avanzado en ciertos aspectos del cristianismo.
Ordaz, P. Francisco salta a la arena política para movilizarse contra el ataque a Siria. “El País” (6-IX-2013) 4. También condena el ataque químico.
Fraijó, Manuel. La iglesia que quiere el papa Francisco. “El País” (3-IX-2013) 29. El catedrático de Filosofía de la Religión en la UNED revisa el pensamiento del papa sobre el futuro de la Iglesia católica.
Arias, Juan. Un papa no papa. “El País” (20-IX-2013) 37.
Ordaz, P. ‘El actual sistema económico nos lleva a la tragedia’. “El País” (23-IX-2013) 33. Francisco I critica en Cerdeña, apoyado por las multitudes enfervorizadas, los excesos del capitalismo especulativo.
Ordaz, P. Francisco reúne al ‘G-8’ para decidir el nuevo gobierno de la Iglesia. “El País” (1-X-2013) 37. Ocho cardenales asesoran al Papa en sus reformas.
Ordaz, P. Francisco: ‘Es el inicio de una Iglesia con una organización más horizontal’. “El País” (2-X-2013) 34. Entrevista del Papa por Eugenio Scalfari del diario “La Repubblica”, en la que aboga por ‘democratizar’ (sin usar la palabra) la Iglesia.
Elorza, Antonio. La renovación del papa Francisco. “El País” (13-I-2014) 25-26. Su contraste con el pensamiento teológico de Ratzinger.
Tamayo, Juan José. Francisco, un año de esperanza y de incógnitas. “El País” (11-III-2014) 31.
Peregil, Francisco. ‘Nunca le vi tan feliz tanto tiempo’. “El País” (12-III-2014) 38-39. Los amigos de Bergoglio informan sobre su pensamiento.
Ordaz, P. Francisco: ‘El seminario no es un refugio para quien tenga problemas psicológicos’. “El País” (15-IV-2014) 34.
Ordaz, P. El Papa pide al clero valentía para hablar y humildad para escuchar. “El País” (7-X-2014) 40. Polémicas afirmaciones sobre la familia y los sacerdotes.
Ordaz, P. El papa Francisco: ‘Dios no tiene miedo a las novedades’. “El País” (20-X-2014) 34. Defiende la apertura de la Iglesia en la beatificación de Pablo VI.
Ordaz, P. El Papa advierte de los 15 males que golpean al Gobierno vaticano. “El País” (23-XII-2014) 38.
Agencias. El Papa recuerda a ‘los niños víctimas de la violencia’ en su mensaje navideño. “El País” (26-XII-2014) 34.
Ordaz, P. La primera encíclica del papa Francisco será sobre ecología. “El País” (2-I-2015) 7.
García, Raquel. ‘¡Nunca más guerras, nunca más!’. “El País” (2-I-2015) 7. Condena la pobreza, la corrupción y la guerra.
Ordaz, P. Un papa contra ‘la casta’. “El País” (16-II-2015) 32. El papa pide a los nuevos cardenales que no se aíslen del sufrimiento del mundo.
Ordaz, P. El Papa lanza una dura condena de la explotación laboral y la evasión fiscal. “El País” (21-II-2015) 10.
Cué, C. E. No se puede ser más argentino que el Papa. “El País” (30-V-2015) 2. Las bromas de Bergoglio acerca de los argentinos muestran su capacidad autocrítica.
Arias, Juan. El nuevo teólogo de la Tierra. “El País” (19-VI-2015) 4.
Cué, C. E.; Ordaz, P. Del Bergoglio conservador al Francisco aperturista. “El País” (14-IX-2015) 8.
Ordaz, P. El Papa abre la Iglesia a quienes viven en ‘situaciones familiares irregulares’. “El País” (9-IV-2016). La exhortación Amoris Laetitia (La alegría del amor) sienta cátedra sobre la familia, el amor, el sexo…
Ordaz, P. Del sexo seguro a la virginidad. “El País” (9-IV-2016).
Bedoya, Juan G. El Papa reivindica a Lutero, el ‘peor hereje’“El País” (1-XI-2016).

Verdú, D. El Papa compara las noticias falsas con la obra del Diablo. “El País” (25-I-2018).

Verdú, D. El Papa contra los ‘trolls’ y el ‘atontamiento’ en la Red. “El País” (10-IV-2018). La tercera exhortación apostólica advierte sobre la corrupción, la tecnología y las redes sociales, la inmigración, el compromiso social, el consumismo…

Verdú, D. El Papa critica el neoliberalismo en su documento más político. “El País” (5-X-2020). En su tercera encíclica, Fratelli tutti (Hermanos todos), muestra ideas radicalmente sociales. Critica el consumismo, la globalización despiadada, el liberalismo económico, la tiranía de la propiedad privada sobre el bienestar común, la falta de atención a los inmigrantes, el control de las grandes empresas digitales sobre la información y los ciudadanos...

Scaraffia, Lucetta. Faltan las hermanas. “El País” (5-X-2020). Critica que en su encíclica Fratelli tutti no haya afrontado el tema del papel de la mujer en la Iglesia.

Editorial. El Papa y la desigualdad. “El País” (6-X-2020). La comprometida encíclica Hermanos todos pide “tierra, casa y trabajo para todos”.

Editorial. Sombras en el Vaticano. “El País” (16-X-2020). El escándalo financiero.

Verdú, D. El Papa apoya las uniones civiles entre homosexuales. “El País” (22-X-2020). Diferencia entre la condición homosexual, digna de respeto, y los actos homosexuales, que son pecado.

Editorial. Francisco avanza. “El País” (23-X-2020). El Papa acepta las uniones civiles de homosexuales.


Entrevistas.
Ordaz, P. El papa Francisco. 'Quién soy yo para juzgar a un gay'. 'Los pecados se perdonan, los delitos no'. “El País” (30-VII-2013) 1-4. Extraordinaria entrevista del Papa en el vuelo de regreso de Brasil a Roma.

Bedoya, Juan G. El Papa: ‘Los religiosos gais no deben escandalizar con una doble vida’. “El País” (4-XII-2018). Se refiere a los curas gais, los abusos a niños, las relaciones con mujeres y otras realidades distintas al ideal de sacerdote de la Iglesia.


Ordaz, P. El Papa gira el timón de la Iglesia. ‘Jamás fui de derechas’. “El País” (20-IX-2013) 36-37. Entrevista amplia a Francisco I del periodista Antonio Spadaro, en “La Civiltà Cattolica”, reproducida en español en “Razón y Fe” [http://ep00.epimg.net/descargables/2013/09/19/70db745cdd5e187f5e34545c8ac67bcd.pdf]

Caño, Antonio; Ordaz, Pablo. Francisco I. ‘El peligro es que en tiempos de crisis busquemos un salvador’. “El País” (22-I-2017). Una larga y profunda entrevista.

Dosier: La diplomacia del Vaticano.

Dosier: La diplomacia del Vaticano.


La diplomacia pontificia (a menudo conocida como vaticana) es reconocida como una de las organizaciones de asuntos exteriores más eficaces del mundo, apoyada en una larga tradición, puesto que su personal es multinacional, con un dominio excelente de los idiomas, con sedes (oficiales o encubiertas) en todos los países e incluso sus archivos son los más antiguos, remontándose al Imperio romano. Ha desempeñado históricamente muchas y exitosas empresas de mediación tanto en conflictos civiles como internacionales.

El papa Francisco I concedió una larga y profunda entrevista [Caño, Antonio; Ordaz, Pablo. Francisco I. ‘El peligro es que en tiempos de crisis busquemos un salvador’. “El País” (22-I-2017).], que trató también sobre los principios y la actividad la diplomacia vaticana:
‹‹P. La maquinaria diplomática del Vaticano funciona a pleno rendimiento. Tanto Barack Obama como Raúl Castro agradecieron públicamente su labor en el acercamiento. Hay sin embargo otros casos como el de Venezuela, Colombia o el de Oriente Próximo que siguen bloqueados. En el primer caso, incluso, las partes critican la mediación. ¿Teme que la imagen del Vaticano se resienta? ¿Cuáles son sus instrucciones en estos casos?
R. Yo le pido al Señor la gracia de no tomar ninguna medida por imagen. Sino por honestidad, por servicio, esos son los criterios. Maquillarse un poco no creo que haga bien. Que a veces se pueden cometer errores, se va a resentir la imagen, bueno, eso es una consecuencia, pero uno lo hizo con buena voluntad. Luego la historia juzgará las cosas. Y después hay un principio, que para mí es claro, que es el que tiene que regir en toda la acción pastoral pero también en la diplomacia vaticana: mediadores, no intermediarios. O sea, hacer puentes, y no muros. ¿Cuál es la diferencia entre el mediador y el intermediario? El intermediario es el que tiene por ejemplo una oficina de compra y venta de inmuebles, busca quién quiere vender una casa y quién quiere comprar una casa, se ponen de acuerdo, cobra la comisión, hizo un buen servicio, pero gana siempre algo, y tiene derecho porque es su trabajo. El mediador es aquel que se pone al servicio de las partes y hace que ganen las partes aunque él pierda. La diplomacia vaticana tiene que ser mediadora, no intermediaria. Si, a lo largo de la historia, la diplomacia vaticana hizo una maniobra o un encuentro y se llenó el bolsillo, pues cometió un pecado muy grave, gravísimo. El mediador hace puentes, que no son para él, son para que caminen los otros. Y no cobra peaje. Hizo el puente y se fue. Para mí esa es la imagen de la diplomacia vaticana. Mediadores y no intermediarios. Hacedores de puentes.››


FUENTES.
Internet.

Noticias.
Ordaz, P. Obama consagra el liderazgo del Papa. “El País” (28-III-2014) 4.
Ordaz, P. El Papa en Oriente Próximo: ‘La paz no se puede comprar. No se vende’. “El País” (25-V-2014) 10.
Ordaz, P. El Papa reunirá a Abbas y a Peres en el Vaticano para limar hostilidades. “El País” (26-V-2014) 14.
Ordaz, P. ‘El Mediterráneo no debe convertirse en un cementerio’. “El País” (26-XI-2014) 5. El Papa critica los fallos de la UE y exige más solidaridad, centrarse en los valores y menos en la economía.
Ordaz, P. El Papa considera lícita la lucha contra el yihadismo y reclama otras medidas. “El País” (29-XI-2014) 6.
Ordaz, P. Francisco, el gran mediador. “El País” (18-XII-2014) 4. Media en la normalización diplomática entre EE UU y Cuba.
Ordaz, P. El Papa, en estado de gracia. “El País” Domingo (21-XII-2014) 8-9. El Papa afirma crece en prestigio internacional,
Mourenza, A.; Ordaz, P. Turquía abre una disputa diplomática con el Vaticano por el genocidio armenio. “El País” (13-IV-2015) 6.
Ordaz, P. Raúl Castro alaba en el Vaticano el liderazgo moral de Francisco. “El País” (11-V-2015) 3.
Ordaz, P. El Papa intensifica su labor de mediación en varios conflictos. “El País” (11-V-2015) 3.
Ordaz, P. El Vaticano reconocerá al Estado de Palestina. “El País” (14-V-2015) 4.
Ordaz, P. El Papa involucra a Abbas en la búsqueda de la paz. “El País” (17-V-2015) 6.
Ordaz, P. ; Lafuente, J. El Papa ofrece mediar en el proceso de paz en ColombiaEl Papa. “El País” (16-VI-2015) 4.
Ordaz, P. El Papa: ‘Los pobres son la deuda de América Latina’. “El País” (6-VII-2015) 14. Visita a Ecuador.
Ordaz, P. El papa Bergoglio defiende la justicia social en Ecuador. “El País” (7-VII-2015) 8.
Ordaz, P. El Papa: ‘Nuestra fe es revolucionaria’. “El País” (8-VII-2015) 7.
Ordaz, P. El Papa apoya las políticas de Evo Morales en Bolivia. “El País” (10-VII-2015) 7.
Ordaz, P. El Papa pide ayuda a las grandes ciudades frente al cambio climático. “El País” (22-VII-2015) 3.
Cué, C. E. Francisco da un respaldo al diálogo sobre las Malvinas. “El País” (20-VIII-2015) 7.
Rojas, Rafael. Esperando a Francisco. “El País” (18-IX-2015) 13. El viaje a Cuba.
Ordaz, P.; Bassets, Marc. Obama y el Papa exhiben su sintonía en ecología y migración. “El País” (24-IX-2015) 6.
Ordaz, P.; Bassets, Marc. El Papa reta a la derecha de EE UU con un mensaje progresista en el Congreso. “El País” (25-IX-2015) 4.
Bassets, Marc. El hemiciclo de las sotanas. “El País” (25-IX-2015) 4. El primer discurso de un Papa ante el Congreso; un progresista ante una cámara conservadora.
Ordaz, P. Ambos bandos alaban el papel del Papa. “El País” (25-IX-2015) 8. Su influjo en las negociaciones de paz en Colombia.
Ordaz, P. El Papa apoya a Obama en el pacto nuclear con Irán. “El País” (26-IX-2015) 5.
Ordaz, P. El Papa pide a los hispanos de EE UU que no se avergüencen de sus raíces. “El País” (27-IX-2015) 4.
Ordaz, P.; Gutiérrez, Óscar. El Papa recalca en África que ‘el terrorismo se nutre de la pobreza’. “El País” (26-XI-2015) 14.
Ruiz, Sebastián. El Papa: ‘El fracaso de la Cumbre del Clima sería una catástrofe’. “El País” (27-XI-2015) 15. Visita a Kenia.
Ordaz, P. Alegato del Papa por la paz en medio de la guerra de África. “El País” (30-XI-2015) 7. Visita a la República Centroafricana.
Ordaz, P.; Bonet, P. El Papa y el patriarca ruso impulsan un histórico acercamiento de sus iglesias. “El País” (6-II-2016) 6. Las fricciones ceden ante la amenaza yihadista a los cristianos de Oriente Medio.
Bonet, P. En la estela del Kremlin. “El País” (6-II-2016) 6.
Ordaz, P. El Papa y el patriarca ruso inician la reconciliación. “El País” (13-II-2016) 6.
Salas, María. El Papa lamenta la violencia ‘ciega y brutal’ del terrorismo. “El País” (28-III-2016).
Pérez, C. El Papa Francisco lamenta: ‘¿Qué te ha pasado, Europa?’. “El País” (7-V-2016). Pide un mayor compromiso europeo con los derechos humanos, al recibir el Premio Carlomagno.
Ordaz, P. El mundo está en guerra pero ‘no de religiones’, dice el Papa“El País” (28-VII-2016).
Castro, Maolis. El Vaticano acepta mediar entre el chavismo y la oposición“El País” (15-IX-2016).
Ordaz, P.; Cué, C. E. La Iglesia abre sus archivos sobre la dictadura argentina“El País” (26-X-2016).
Reverte, Jorge M. Campanas en Belfast. “El País” (30-XI-2016). El Papa tiende puentes hacia los protestantes.
Caño, Antonio; Ordaz, Pablo. Francisco I. ‘El peligro es que en tiempos de crisis busquemos un salvador’. “El País” (22-I-2017). 
Verdú, D. El papa Francisco alerta del riesgo de muerte de la UE. “El País” (25-III-2017). Defiende los valores democráticos y solidarios que hicieron fuerte la UE.
Verdú, D. El Papa llega a Egipto a arropar a los coptos ante la ofensiva yihadista. “El País” (28-IV-2017).
Verdú, D. El Papa ataca ‘la violencia en nombre de Dios’ en el emblema suní de El Cairo. “El País” (29-IV-2017). Discurso en la Universidad Al Azhar.
Verdú, D. El Papa exhorta a Trump a luchar por la paz y contra el cambio climático. “El País” (25-V-2017).
Verdú, D.; Manetto, F. Francisco se verá en privado con cinco obispos venezolanosEl Papa. “El País” (7-IX-2017).
Manetto, F.; Palomino, S. El Papa, la paz y la división de la Iglesia. “El País” (7-IX-2017). Francisco intenta fortalecer el proceso de paz en Colombia.
Verdú, D. El Papa pide en Colombia renunciar a la venganza para lograr la paz. “El País” (8-IX-2017).
Verdú, D. El valor de perdonar a los asesinos. “El País” (9-IX-2017).
Verdú, D. El Papa defiende que la ONU ‘tiene que hacerse oír y ayudar en Venezuela’. “El País” (12-IX-2017).
Verdú, D. El Papa confirma al embajador su rechazo a la secesión y a una intervención del Vaticano. “El País” (6-X-2017). No quiere involucrarse en el problema catalán.
Verdú, D. La crisis de los rohingya pone a prueba la diplomacia del Papa. “El País” (27-XI-2017).
Vidal Liy, M. Señales de humo entre China y el Vaticano. “El País” (27-XI-2017).
Verdú, D. El Papa pide en Myanmar respeto por las minorías pero evita usar la palabra rohingya. “El País” (29-XI-2017).
Verdú, D. El Papa. ‘La presencia de Dios hoy también se llama rohingya’. “El País” (2-XII-2017). El Papa pide perdón en Bangladés a una delegación rohingya, por la pasividad mundial.
Pacho, Lorena. El Papa reza para que se alcance una solución ‘con dos Estados’. “El País” (26-XII-2017).
Verdú, D. El deshielo entre Pekín y el Vaticano provoca tensiones. “El País” (31-I-2018).
Verdú, D. Un acuerdo entre China y el Vaticano abre la vía al deshielo 70 años después. “El País” (22-IX-2018).
Verdú, D. El Papa avisa en Lituania de que crecen las voces que causan conflictos. “El País” (22-IX-2018).
Verdú, D. El Papa reclama una ‘solución justa y pacífica’ para el país. “El País” (28-I-2019). Pide un acuerdo en Venezuela.
Verdú, D. El Papa pide libertad religiosa y respeto por los derechos en la península arábiga. “El País” (5-II-2019).

Verdú, D. El papa Francisco denuncia ‘presiones intimidatorias’ a sus fieles en China. “El País” (29-VI-2019).

Verdú, D. El Papa pide ‘autocontrol’ y ‘diálogo’ a Irán y EE UU. “El País” (10-I-2020).

Pacho, L. El Papa pide que la Unión Europea deje a un lado sus rivalidades. “El País” (13-IV-2020). Pide solidaridad para hacer frente a la pandemia dentro de la UE y del mundo hacia los países pobres.

Verdú, D. El Papa apuntala a Conte. “El País” (3-V-2020). Apoya al primer ministro italiano en la crisis de la pandemia.

Verdú, D. EE UU arremete contra los acuerdos de la Santa Sede con China. “El País” (1-X-2020).

Verdú, D. El Papa pide ante Pedro Sánchez que se construya ‘una patria con todos’. “El País” (25-X-2020).

Marirrodriga, Jorge. El Vaticano y su diplomacia en el garaje. “El País” (9-II-2021). Valora la alta calidad de la diplomacia vaticana.

Espinosa, Á. El Papa emprende en Irak su viaje más arriesgado. “El País” (3-III-2021).

Verdú, D.; Espinosa, Á. El Papa inicia en Irak la gran visita de su pontificado. “El País” (6-III-2021).

Verdú, D. El Papa reclama ante Orbán un cristianismo abierto ‘a los sedientos’ de nuestro tiempo. “El País” (13-IX-2021).

Verdú, D. La presidenta que convenció al Papa para viajar al Este. “El País” (14-IX-2021). La presidenta de Eslovaquia, la progresista Zuzana Caputova.

Verdú, D. El Papa defiende los derechos de los gitanos en el mayor gueto de Europa. “El País” (15-IX-2021). Lunik IX, en la ciudad eslovaca de Kosice.

Verdú, D. El difícil equilibrismo del Vaticano con Rusia. “El País” (17-III-2022). El Papa intenta mantener el diálogo con el patriarca ortodoxo de Moscú, Kiril, que ha apoyado la invasión de Ucrania, suscitando el rechazo de la mayoría de los ortodoxos no rusos.

Verdú, D. El Papa, sobre viajar a Ucrania: “Estoy disponible”. “El País” (4-IV-2022).

Pacho, Lorena. El Papa pide el fin de la “cruel e insensata” guerra en Ucrania. “El País” (18-IV-2022).

 Rivas. F. El Papa: “Latinoamérica será víctima hasta que no se libere”. “El País” (2-VII-2022). Aboga por la unidad latinoamericana.

Pacho, L. El Papa suplica Putin que detenga la guerra. “El País” (3-X-2022).

Verdú, D. El Papa: “La religión no puede alimentar conflictos”. “El País” (23-XII-2022).

Verdú, D. El papa Francisco denuncia el “colonialismo económico” en África. “El País” (1-II-2023). En el Congo exige “elecciones libres” y denuncia la explotación abusiva de los recursos africanos por los intereses extranjeros.

Verdú, D. El Congo exhibe ante el Papa el músculo católico en África. “El País” (2-II-2023). Un millón de personas en la misa de Kinsasa.

Verdú, D. El papa Francisco en Sudán del Sur: “Basta ya de sangre derramada”. “El País” (4-II-2023).

 

Análisis y opiniones.
Bassets, Lluís. Deshielo milenario. “El País” (10-II-2019). La diplomacia del Papa con China y el mundo islámico, a la vez que enfrenta el drama de los abusos sexuales del clero.

Bedoya, Juan G. El Papa reivindica a Lutero, el ‘peor hereje’. “El País” (1-XI-2016).

Bedoya, J. G. Abraham, la saga en disputa. “El País” (6-III-2021). La visita del Papa en Irak.