Mis Blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

lunes, 13 de abril de 2020

El budismo.

El budismo


El budismo apareció con el príncipe Gautama, el Buda (significa “Iluminado”), como una reforma dentro del hinduísmo. Gautama vivió entre los siglos VI y V aC en una época de grandes cambios políticos y sociales en la India, lo que desencadenó una crisis ideológica. Gautama abandonó su posición privilegiada, en lo que se llama la Gran Renuncia, y se retiró a meditar. Seis años después recibió la iluminación bajo el árbol bo y alcanzó el nirvana, la supresión del deseo, mediante una serie de reglas, que constituyen el contenido teórico del budismo.
El budismo es ante todo una disciplina filosófica, más que una doctrina religiosa, pues no considera que lo importante sea creer en una divinidad, sino que proporciona unas vías para pensar bien y actuar en consecuencia. Su mensaje es la eliminación del sufrimiento a través de la eliminación del deseo.
En el arte budista, las imágenes feroces de lucha no representan una pugna contra el exterior sino contra nuestras propias fuerzas negativas, siendo representaciones de las acciones y la fuerza necesarias para la transformación interior.
Las imágenes de uniones sexuales hay que entenderlas dentro del contexto de la escuela más importante del budismo tántrico, el Vajrayama (Vajra significa falo) o “vehículo del diamante”, cuyo nombre implica el simbolismo sexual. Es la vía de la compasión, una vía unitiva que concilia los contrarios y libera de la lógica de las exclusiones, de una forma de entender la realidad que lleva directamente a la ansiedad y el conflicto.
Después de su muerte, el budismo se extendió con rapidez por la India (sobre todo gracias al rey Asoka), Ceilán, Birmania y Tailandia. Llegó a China en los siglos I y II dC, a Corea en el siglo IV y a Japón en el siglo VI, obteniendo un creciente éxito. Esta expansión implicó el contacto con ideas muy distintas y de esta relación surgió la primera gran escisión en el budismo hacia el siglo I dC. Las dos corrientes principales en la actualidad son la Therevada, más conservadora, que domina en Ceilán, Birmania y Tailandia, y la Mahayana, más universalista, que domina en Extremo Oriente y que tuvo su origen en el antiguo reino Kushan, en el actual Afganistán, que había recibido una gran influencia greco-bactriana, lo que puede explicar que la Mahayana sea la más abierta a las prácticas populares y locales.
Es una religión misionera, pero aparentemente no fanática, lo que distingue al budismo de otras religiones que pueden degenerar en actitudes hostiles. No obstante, la Historia recoge abundantes ejemplos de países budistas que, alegando motivos religiosos, han agredido a otros países o a grupos internos de distinta religión. El último ejemplo es el ataque sangriento de grupos budistas, liderados por monjes, a la minoría musulmana en Birmania.

Fuentes. El budismo.
Internet.
[http://es.wikipedia.org/wiki/Budismo]

Documentales.

El venerable W.’ (2017). Reseña de Torán, Joaquín. Monjes asesinos: ¿puede el pacífico budismo cometer un genocidio? “El Confidencial” (16-VII-2018). [https://www.elconfidencial.com/cultura] El director suizo Barbet Schroeder (Teherán, 1941) continúa su trilogía sobre el Mal en el documental ‘El venerable W.’ (2017), en el que conversa con el monje budista Ashin Wirathu, involucrado como ideólogo en el genocidio de los rohinyá.

Libros.
Antolín-Rato, Mariano. Introducción al budismo zen: enseñanzas y textos. Barral. Barcelona. 1974. 205 pp.
Barthes, Roland. El imperio de los signos. Mondadori. Madrid. 1991. 149 pp. Budismo, arte y escritura en Japón.
Conze, Edward. El budismo: su esencia y su desarrollo. FCE. México. 1978. 317 pp. Breviario.
Ikeda, Daisaku. El Buda viviente: Una biografía interpretativa. Emecé. Buenos Aires. 1982. 195 pp.
López-Gay, Jesús. La mística del budismo: los monjes no cristianos del Oriente. Editorial Católica. Madrid. 1974. xix y 281 pp.
Oaisaku, Ikeda. Budismo, primer milenio. Taurus. Madrid. 1988.
Okakura, Kakuzo. El llibre del té. Trad. al catalán de Carles Soldevilla. Alta Fulla. Barcelona. 1989. 75 pp.
Román, María Teresa. Buda: sendero del alma. UNED. Madrid. 1997. 203 pp.
Suzuki, Daisetz Teitaro. Budismo Zen y psicoanálisis. FCE. México. 1981. 152 pp.

Noticias. Artículos en orden cronológico.

Fontdegloria, X. El MeToo choca con el budismo en China. “El País” (3-VIII-2018). La denuncia por acoso sexual contra un importante líder religioso, Xuecheng, por abusar de monjas de un convento budista.

Fontdegloria, X. Dimite el líder budista acusado de abusos sexuales en China. “El País” (18-VIII-2018).
Ferrer, Isabel. Víctimas de maestros budistas tibetanos denuncian abusos. “El País” (14-IX-2018). MeToo Guru amplía las denuncias de abusos sexuales y las transmite en una carta al Dalai Lama.

Análisis y opinión. Artículos en orden alfabético.

Elorza, Antonio. La violencia de Dios. “El País” (11-IX-2018). El budismo ha perdido imagen de pacifismo desde la matanza de los rohinyá en Birmania, pero ya antes el budismo se fundió con la violencia en Japón, Tailandia y otros países. Otras religiones han caído en la violencia, sea el Islam yihadista o el cristianismo integrista.


Pérez-Lanzac, Carmen. Chantal Maillard. “Atisbar el absurdo de la existencia no es locura, sino lucidez”. “El País” Ideas 337 (24-X-2021). La pensadora y poeta belga publica un libro sobre religiones orientales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario