Mis Blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

lunes, 13 de abril de 2020

El matrimoni com a fenòmen religiós.

*Esta entrada está escrita una parte en catalán y otra en español, como una experiencia didáctica excepcional en este blog. Los lectores en otros idiomas que no entiendan el primero pueden usar el traductor (translate), situado arriba a la derecha en la pantalla del blog.]ç

Índex.
Introducció (en català).
El matrimoni catòlic (en català).
Les noces i la paraula de Déu (en català).
OPINIONES (en español).
FUENTES.

EL MATRIMONI COM A FENÒMEN RELIGIÓS.
Introducció.
El matrimoni té un caràcter religiós en una gran majoria dels pobles i en especial en tots el agraris. Generalment, la feconditat (còsmica i humana) és considerada una hierofania (manifestació sagrada), i conseqüentment el matrimoni, un gran moment de crisi —perquè és una notable alteració de l’equilibri numinós, de l’equilibri de l’ànima present a l’univers—, s’envolta de precaucions positives (rites i purificacions) i negatives (prohibicions i tabus). Això explica, per exemple, que l’increment sacral (i la dot patrimonial) que aporta l’esposa al grup familiar del marit se compensi amb regals al grup familiar de l’esposa.
El rite del matrimoni es concebeix com una cerimònia en la que el marit rapta, de manera real o figurada (la normal, donat que s’exigeix el consentiment de persones hàbils per otorgar-lo), a l’esposa, per separar-la del seu grup familiar i dur-la al seu propi grup. Pren la forma d’un ritual, una cerimònia en la que es fa una promesa sagrada per al futur, que pot trencar-se amb altres ritus (més privats, menys celebrats socialment), de disolució del matrimoni.
La preparació per al matrimoni constitueix el nucli dels ritus d’iniciació femenina a la maduresa i el climax és la mateixa cerimònia matrimonial.

El matrimoni catòlic.
L’Esglèsia Catòlica considera el matrimoni com “societat entre marit i muller per engendrar fills” (canon 1.110), nascuda del “consentiment entre dues persones hàbils segons dret legítimament manifestat” (canon 1.081).
Com acte sacramental catòlic, el matrimoni és el rite litúrgic que sacralitza i santifica la realitat humana (a la vegada personal i contractual) de la unió legítima entre home i dona. Com membres del Poble de Déu i partíceps de llur missió, l’estat matrimonial s’eleva llavors  signe de la unió religiosa entre Déu i l’home, en un triple plànol:
- El doble aspecte individual de cada home i Déu (l’aspecte més destacat pels Profetes de l’AT), i de l’home i Crist (Sant Pau).
- L’aspecte col·lectiu de la Humanitat i Déu o Crist i llur Esglèsia (Sant Joan).
El vertader ministre de la cerimònia és la parella, mentre que el sacerdot és un “notari” i un garant de la perfecció fomal del rite i els testimonis són aiximateix “notaris” de la realització.

Les noces i la paraula de Déu.
Quan la parella de promesos es presenta en l’esglèsia, davant la comunitat, és usual que un digui:
“Venim aquí a celebrar aquestes noces, que consagren l’amor entre dues persones, davant Déu i en presència de la nostra comunitat cristiana. En aquesta lectura que ara llegirem se manifesta el valor del sagrament del matrimoni per a Jesús: tan important és aquest moment que és aprofitat per Ell per a realitzar el seu primer miracle. Quan s’acaba el vi, basten unes paraules de Jesús per a renovar-lo, una metàfora de la perseverància de l’amor entre la parella.”

Joan 2, 1-11. Noces de Canà.
“El tercer dia es van celebrar unes noces a Canà de Galilea. Hi havia la mare de Jesús. També hi fou convidat Jesús, juntament amb els seus deixebles. Quan el vi s’acabava, la mare de Jesús li diu:
— No tenen vi.
Jesús li respon:
— Dona, i jo què hi tenc a veure? Encara no ha arribat la meva hora.
La seva mare diu als servidors:
— Feis tot el que ell us digui.
Hi havia allà sis piques de pedra destinades a les pràctiques de purificació usuals entre els jueus. Tenien una cabuda d’uns cent litres cadascuna.
El diu Jesús:
— Ompliu d’aigua aquestes piques.
Ells les ompliren find dalt. Llavors els digué:
— Ara treis-ne i portau-ne al cap de servei.
Ells li’n portaren. El cap de servei tastà aquella aigua convertida en vi. Ell no sabia d’on venia, però els servidors sí que ho sabien, perquè ells mateixos l’havien treta. El cap de servei, doncs, crida el nuvii i li diu:
— Tothom serveix primera el millors vins i, quan els convidats han begut molt, serveix els més ordinaris. Però tú has guardat fins ara el vi millor.
Així va començar Jesús els seus signes prodigiosos a Canà de Galilea. Així manifestà la seva glòria, i els seus deixebles van creure en ell. (...)
Paraula de Déu.”

Sovint s’afegeix a la ceremònia el Salm 42 (1-4, 9-12; menos 5-8). Com la cérvola sospira per les fonts d’aigua.


OPINIONES.
El teólogo jesuita Juan Masiá Clavel en Casarse y divorciarse ante la Iglesia [“El País” (26-XII-2014)] explica sus posición progresista sobre el matrimonio y su disolución:
‹‹En el reciente sínodo de obispos contrastaban dos posturas: unos, en nombre de la indisolubilidad matrimonial, negaban el “acceso a los sacramentos a personas divorciadas y casadas de nuevo civilmente”; otros, apostaban por “acogerlas pastoralmente, pero sin cuestionar la indisolubilidad”. El consenso entre ambos parece pagarse no tocando la indisolubilidad. Otra alternativa minoritaria repiensa el sentido de la unión matrimonial, admitiendo evolución en la doctrina: la indisolubilidad no sería principio abstracto y punto de partida, sino meta de llegada del proyecto concreto de unión de los esposos. Esta propuesta integra lo existencial, lo jurídico y lo religioso, apoyando la promesa desde la conciencia, la legalidad y la fe.
Casarse es verbo intransitivo. Nadie “los casa”. Se casan los cónyuges, protagonistas del compromiso de amor para hacer de dos personas una. Formalizan su promesa ante la sociedad, ante la Iglesia, o ante ambas. El consentimiento mutuo tiene un aspecto personal, como promesa; una expresión legal, como contrato; y, en el ámbito religioso, un rostro sacramental, como símbolo de trascendencia en el amor.
La ética protege la promesa. El Derecho ampara el contrato. La Iglesia testifica la gracia del sacramento. La ética personal protege la promesa, interpelando desde la conciencia e impulsando con el amor para animar a su cumplimiento. El Derecho interviene para garantizar el contrato y proteger la seguridad jurídica de cónyuges y familia. La Iglesia da fe de la gracia divina para que el símbolo sacramental arraigue y fructifique.
En caso de fallo irreversible, tanto la ética como el Derecho y la Iglesia desempeñarían las respectivas funciones para confirmar el cese de la unión y la posibilidad de un comienzo nuevo tras un divorcio responsable. Si se exige responsabilidad en las uniones de hecho y en los matrimonios civiles o religiosos, también será necesaria en separaciones de hecho, y en los divorcios civiles o religiosos. Expresiones prudentemente cercanas a este último caso —aunque tímida y cuidadosamente diplomáticas en su expresión para evitar la persecución de los inquisidores— serían el camino de rehabilitación sugerido por el cardenal Kasper (El evangelio de la familia, 2014) antes de una posible bendición de segundas nupcias tras un divorcio.
Reconocer así un divorcio, a la vez civil y religioso, pondrá en guardia a teólogos y canonistas defensores de la indisolubilidad como doctrina tradicional de fe vinculante para la Iglesia. Pero doctrinas o tradiciones pueden y deben evolucionar en favor de la dignidad de las personas. Si san Pablo admitía una disolución “en favor de la fe”, ¿por qué no admitirla “en favor de la dignidad de los cónyuges”?
La boda es momento, pero el matrimonio es proceso. La unión indisoluble es la verificación vivida y convivida, que no siempre se logra, de una promesa personal, reconocible civilmente como contrato y religiosamente como símbolo sacramental. Una reflexión antropológica, como la filosofía de Ricoeur, iluminaría la cuádruple característica de la promesa esponsal: responsable, vulnerable, reconciliable y —en caso de fallo irreversible— rehabilitable.
La sociedad, que testimonia y protege civilmente la unión, formaliza el divorcio con seguridad jurídica para los cónyuges y familia. También la Iglesia, que acompaña desde la fe el camino de la pareja, debería acoger los procesos de reconciliación y sanación, así como los de rehabilitación y nuevo comienzo.
En los telefilmes, las cámaras cuidan el dramatismo del “sí, quiero”, sobre todo si el guion exige un “no” de la novia, con récords de audiencia por su espantada. Pero ni el “sí” de la pareja es un abracadabra productor del vínculo, ni el coito de una noche basta para dar el matrimonio por consumado. La consumación “de manera humana”, dice el Código Canónico (n. 1061), requiere toda una vida. En vez de usar la metáfora del yugo, más propia para bueyes que para personas, o la imagen del vínculo catenario que aprisiona, el Concilio Vaticano II (Gaudium et spes, n. 48) calificó al matrimonio como “comunidad de vida y amor”. “Serán una sola carne” (Génesis 2, 24) si se unen a lo largo de la vida. Tal comunión no se logra por mera declaración legal o fusión corporal, ni siquiera por bendición religiosa. Requiere tiempo y, a veces, no se logra, se vulnera o se deshace. Unas veces por causa de uno de los cónyuges, con o sin culpa; otras, por causa de ambos; o de ninguno, sino por circunstancias externas.
Si la ruptura es reparable, se buscará la recomposición posible del proceso de unión vulnerado. Si es irreversible, habrá que buscar recursos de sanación para ambas partes y apoyos rehabilitadores para rehacer el camino de la vida. No debería extrañar que, así como hay matrimonio civil y religioso, pueda haber también divorcio civil y religioso. Casarse y divorciarse responsablemente son comportamientos humanos, civil y religiosamente confirmables; son atestación de compromisos personales, afianzables y protegibles, tanto por la sociedad civil como por la comunidad creyente.››

FUENTES.
Artículos.
Masiá Clavel, Juan. Casarse y divorciarse ante la Iglesia. “El País” (26-XII-2014) 29.

No hay comentarios:

Publicar un comentario