Mis Blogs

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

lunes, 13 de abril de 2020

La Religión: Historia, Filosofía, Mitología y Misticismo.

La Religión: Historia, Filosofía, Mitología y Misticismo.

La religión es un sistema de creencias, rituales, normas y prácticas que relaciona a la humanidad con lo trascendente y espiritual. Se trata de un conjunto de sistemas culturales que busca explicar el mundo y el sentido de la vida, pues para muchos, como dice Feuerbach: ‹‹Si el hombre no tuviera que morir, no habría religión.›› Se calcula que en 2025 hay hasta 10.000 religiones, el doble que lenguas.


El misticismo.
El hombre vive sometido a la tensión entre la razón científica y la visión místico‑religiosa. Pero la vida es la reunión de estos dos rostros del pensamiento humano.
Las artes, los ritos, la creación, la riqueza, la vida y la muerte, todos los pasos del ser humano se reflejan finalmente en esta disyuntiva entre Razón y Mito, y sólo el equilibrio entre las dos ha aportado las más grandes creaciones del ser humano, aunque fueran disfrazadas por velos de retórica o de locura.
Platón, San Agustín, Dante, Spinoza, Hegel, Wittgenstein, y al fin todos los creadores de sistemas completos de pensamiento, de “mundos de cultura” (aún a su pesar), reflejan en sus palabras esta tensión de la que nace el genio creador.
Heráclito, Eckhart, la cábala judaica, la alquimia medieval, Llull, Paracelso, Leibniz, Böhme, Vico, Blake o Hölderlin están recurrentemente de moda porque transmiten a los pensadores modernos la lucidez y el espíritu visionario en su pureza, en su extremismo fecundador.
La reacción ante sus palabras carentes de validez científica es hoy la asunción de que hay una verdad profunda en sus concepciones. Si el mundo no es como lo describía Ptolomeo, no por ello en el fondo de nuestra conciencia dejamos de percibir un mensaje de que sí somos realmente el centro del mundo.
El Universo gira a nuestro alrededor pese a todas las leyes físicas, porque sentimos la necesidad metafísica de que así sea.

FUENTES.
Internet.
Exposiciones.
*<Lux in arcana (Luz sobre el misterio)>. Roma. Museo Capitolino (29 febrero-9 septiembre 2012). 100 documentos históricos del Archivo Secreto Vaticano. [Luz sobre el misterio de los papas. “El País” (29-II-2012) 38.

Documentales / Vídeos.

        
La vida desconocida de Jesús. Discovery Channel. Una revisión de las fuentes históricas del tiempo de Jesús, con entrevistas a conocidos arqueólogos, historiadores y teólogos.


The Story of God with Morgan FreemanDocumental en 20 lugares de siete países, sobre la religión. Marcos, Natalia. El actor que mejor conoce a Dios cuenta su historia. “El País” (2-IV-2016).

Libros.

Resultado de imagen de blogspot, Armstrong, Karen.

Armstrong, Karen. Campos de sangre. Paidós. Barcelona. 2015. 575 pp. Reseña de Bastenier, M. Á. Religión, política, violencia. “El País” Babelia 1.230 (20-VI-2015) 4.
Armstrong, Karen. Historia de la Biblia. Debate. Barcelona. 2015. 297 pp. Reseña de Sampedro, Javier. La Biblia como organismo vivo. “El País” Babelia 1.230 (20-VI-2015) 4.
Armstrong, Karen. El arte perdido de las escrituras. Trad. de Antonio Francisco Rodríguez Esteban. Paidós. 2020. 640 pp. La historiadora de las religiones y teóloga Karen Campbell relee los textos sagrados de las civilizaciones occidentales y orientales para entender el misterio de la religión y sus efectos sobre la Humanidad. Entrevista de De Querol, Ricardo. Karen Armstrong. ‘Cuando arrinconamos a la religión, surge el fundamentalismo’. “El País” (8-IV-2020). [https://elpais.com/cultura/2020-04-07/karen-armstrong-cuando-arrinconamos-a-la-religion-surge-el-fundamentalismo.html]
Aslan, Reza. Dios. Una historia humana. Taurus. 2019. Ensayo. Reza Aslan (Teherán, 1972) es profesor de la Universidad de California. Reseña-entrevista de De Querol, Ricardo. Reza Aslan / Ensayista y experto en religiones. ‘Dios es una idea. No me interesa la pregunta sobre si existe o no’. “El País” (25-IX-2019).

Resultado de imagen de blogspot, Assmann, Jan.

Assmann, Jan. Biblia, Corán, Tanaj. Tres lecturas sobre un mismo Dios. Turner. 2017. 224 pp. Reseña de Bedoya, J. G. Llámalo Dios.  “El País” Babelia 1.344 (26-VIII-2017).
Boccaletti, Giulio. Agua. Una biografía. Trad. de Margarita Estapé. Ático de los Libros. 2022 (2021 inglés). 500 pp. La importancia del agua en la historia de las sociedades humanas, desde el Neolítico hasta el presente. Boccaletti explica que las políticas de control del agua de los ríos están en la base de las religiones más abstractas del primer milenio aC, en el contexto de un panteísmo naturalista, en el que los fenómenos ambientales son manifestaciones divinas, y por lo tanto en las civilizaciones hidráulicas había una tendencia a explicar las inundaciones y las crisis consiguientes como mensajes de los dioses [Boccaletti. Agua. Una biografía. 2022: 72.] Boccaletti razona que las políticas de control del agua de los ríos diferenciaron en China al taoísmo del confucianismo. El taoísmo era una práctica privada y contemplativa que buscaba un equilibrio del hombre con la naturaleza, y procuraba adaptarse a los ríos, de modo que las inundaciones no tuvieran grandes obstáculos para anegar amplias extensiones, lo que daba problemas relativamente asumibles porque las destrucciones periódicas no eran catastróficas, pero a condición de un amplio control social para redistribuir los alimentos y repartir las tierras una vez acabada la inundación. El confucianismo, por su parte, era una práctica más intervencionista en la naturaleza, con grandes obras de encauzamiento que exigían el uso masivo de mano de obra forzada, lo que daba mayores plazos sin sufrir inundaciones pero estas eran más destructoras porque el río domeñado excavaba en el lecho y lo hacía más profundo y apto para llevar un mayor caudal hasta que un día reventaba, causando daños enormes. [Boccaletti. Agua. Una biografía. 2022: 74-75.] Boccaletti indica explica la trascendental importancia del control del agua en el desarrollo de la civilización de Israel en la Antigüedad. De entrada, la diferencia entre los reinos de Israel al norte, más lluvioso y con mayor capacidad agrícola y humana, y de Judea al sur, más seco y con menor disponibilidad de población, más dependiente del agua del río Jordán y de las aguas subterráneas, lo que exigía una mayor cooperación entre los ciudadanos. El panteísmo naturalista no explicaba los fenómenos de sequía, que podían superarse mediante la acción humana, esencialmente la cooperación. Esto asentó el monoteísmo: ‹‹La religión animaba al pueblo judío a hacer de la cooperación con otros una norma en un entorno de escasez. Cuando empezó la diáspora judía, una vez hubieron desaparecido los Estados levantinos, esta tradición cultural se dispersó por todo el mundo.›› [Boccaletti. Agua. Una biografía. 2022: 76-86.]
Boutedja, Houria. Los blancos, los judíos y nosotros. Trad. de Anabella Contreras. Akal. 2018. 123 pp. Reseña de Gómez, Luz. La religión tiene poco de divino. “El País” Babelia 1.417 (19-I-2019).

Resultado de imagen de blogspot, Campbell, Joseph.

Campbell, Joseph. Las máscaras de Dios. Alianza. Madrid. 1991-1992. 4 vols. I. Mitología primitiva. II. Mitología orien­tal. III. Mitología occidental. IV. Mitología creativa. Reed. Trad. de Isabel Cardona y Belén Urrutia. Editorial Atalanta. A partir de 2016. Cuatro volúmenes. 1959-1968 inglés. 3.000 pp. I. Mitología primitiva. 700 pp. II. Mitología oriental. III. Mitología occidental. IV. Mitología creativa. [https://www.edicionesatalanta.com/libro.php?id=126] Reseña de Aguado, Jesús. El poema de la unidad. “El País” Babelia 1.423 (2-III-2019). 

Campbell, Joseph. Mito y sentido. Trad. de Sebastián Burch. Atalanta. 2024. 376 pp. Reseña de Ferrero, Jesús. La alargada sombra de Platón. “El País” Babelia 1.731 (25-I-2025).
Cotterell, Arthur. Diccionario de la mitología universal. Ariel. Barcelona. 1988 (1976 inglés). 285 pp.
Cumont, Franz.  Historia de las creencias y de las ciencias religiosas. Ed. Cristiandad. Madrid. 1978-1983. 4 vols. I. De la prehistoria a los misterios de Eleusis. II. De Gautama Buda al triunfo del cristianismo. III. De Mahoma a las teologías ateas contemporáneas. IV. Las religiones en sus textos.

Resultado de imagen de blogspot, Eliade, Mircea.
    
Eliade, Mircea. Historia de las creencias y de las ciencias religiosas. Ed. Cristiandad. Madrid. 1978-1983. 4 vols. I. De la prehistoria a los misterios de Eleusis. II. De Gautama Buda al triunfo del cristianismo. III. De Mahoma a las teologías ateas contemporáneas. IV. Las religiones en sus textos.
Elvira, Miguel Ángel; Carrasco Ferrer, Marta. Los mitos en el Museo del Prado. Guillermo Escolar Editor. 2018. 352 pp.

Fioramo, G.; Massenzio, M.; Raveri, M.; Scarpi, P. Historia de las religiones. Crítica. Barcelona. 2000. 445 pp.
Fraijó, Manuel. Filosofía de la religión. Historia, contenidos, perspectivas. Trotta. 2022. 584 pp. Reseña de Bedoya, Juan G. Dios en el matadero del mundo. “El País” Babelia 1.632 (4-III-2023).
García Gual, Carlos. Diccionario de mitos. Planeta. 1997. 382 pp.
Giner, Salvador. El porvenir de la religión. Herder. Barcelona. 2016. 160 pp. Ensayo. Reseña-entrevista de Pita, Antonio. Salvador Giner / Sociólogo. ‘Mucha gente cree en la ciencia de una forma religiosa’. “El País” (27-XII-2016).
Harari, Yuval Noah. Homo Deus. Breve historia del porvenir. Trad. de Joandomènec Ros. Debate. 2016. 496 pp. Ensayo sobre el futuro de la Humanidad. Reseña de Wagensberg, Jorge. ¿Se puede vivir sin religión? “El País” Babelia 1.300 (22-X-2017).
Hard, Robin. El gran libro de la mitología griega. Trad. de Jorge Cano Cuenca. La Esfera de los Libros. Madrid. 2008. 934 pp. Actualización del Manual de mitología griega de H. J. Rose.
Kristeva, Julia; et al. La traversée des signes. Seuil. París. 1975. 265 pp.
Macculloch, Diarmaid. Historia de la Cristiandad. Debate. Madrid. 2.300 pp. Diarmaid es catedrático de Historia de la Iglesia en la Universidad de Oxford.
Moreras, Jordi. Identidades a la intemperie. Bellaterra. 2018. 271 pp. Reseña de Gómez, Luz. La religión tiene poco de divino. “El País” Babelia 1.417 (19-I-2019).
Parain, Brice. Serie Siglo XXI Historia de la Filosofía. Vol. I. El pensamiento prefilosófico y oriental: Egipto, Mesopotamia, Palestina, India, China. Siglo XXI. Madrid. 1973. 391 pp.
Pochner, Martin. El poder de las historias. Trad. de Silvia Furió. Crítica. Cómo los relatos dan forma al mundo.
Prado, Abdennur. Genealogía del monoteísmo. Akal. 2018. 414 pp. Reseña de Gómez, Luz. La religión tiene poco de divino. “El País” Babelia 1.417 (19-I-2019).
Watson, Peter. La edad de la nada. El mundo después de la muerte de Dios. Crítica. Barcelona. 2015. Ensayo. Reseña-entrevista de Manrique, W. Watson. ‘Detrás del extremismo no está Dios’

ReportajesOrden cronológico.
Vicente, Álex. La iglesia de los descreídos. “El País” Semanal 2.020 (14-VI-2015). Sunday Assembly es una exitosa organización que reúne ateos en 60 delegaciones (la mayoría en Europa) y celebra reuniones los domingos.

Artículos de noticias. Orden cronológico.
Sánchez-Vallejo, María Antonia. 1.100 millones de descreídos. “El País” (14-I-2013) 30-31. El 16% de la población mundial no tiene una religión.
Mars, Amanda. El Museo de la Biblia se bautiza con polémica. “El País” (19-XI-2017). Abren un enorme museo en Washington, con un coste de 424 millones de euros, dedicado al libro sagrado.
Lambertucci, C. Las sectas no tienen un cartel en la puerta. “El País” (13-VIII-2018).
Ayuso, S. Eva y María Magdalena con gafas feministas. “El País” (7-XII-2018). Teólogas católicas y protestantes revisan los textos sagrados para preparar ‘Una Biblia de las Mujeres’.
Criado, M. Á. Cómo los hombres llegaron a dios. “El País” (20-III-2019). Un estudio de la Universidad de Oxford sobre centenares de culturas muestra que la idea de la deidad moral aparece después de que los hombres dejaran la tribu y aumentara la complejidad social. [https://elpais.com/elpais/2019/03/20/ciencia/1553072411_333560.html]

Artículos de análisis y opinión. Orden alfabético.
Altares, Guillermo. El origen de la Navidad: una lucha entre lo religioso y lo pagano. “El País” (9-XII-2017). Es una fiesta religiosa en la que los cristianos celebran el nacimiento de Jesús. Aunque, si se investiga un poco más, su origen se pierde en la antigüedad.

Álvarez Junco, José. Religión y violencia. “El País” (15-II-2015) 37. Las religiones como focos de violencia.

Bedoya, Juan G. La religión, ¿opio? La crisis condiciona el auge de la fe. “El País” (26-III-2012) 32-33.
Bedoya, Juan G. El analfabetismo religioso. “El País” (5-XII-2012) 35.La ignorancia sobre la religión se extiende en la sociedad moderna.
Bedoya, Juan G. La fusión de paganismo y cristianismo explica el éxito de Halloween. “El País” (1-XI-2017). La fiesta, ahora infantil, nació en Irlanda y se popularizó a través de Estados Unidos.

Bettini, Maurizio. Las lecciones de los viejos dioses. “El País” Ideas (23-X-2016). ¿Sigue siendo un legado importante la religión grecorromana? Defiende que debería ser estudiada y respetada como las grandes religiones monoteístas de hoy. Y las mejores enseñanzas que nos podría aportar es su apertura a aceptar nuevos dioses, su pluralidad, su tolerancia.

Burucúa, José Emilio. Prometeo contra el cambio climático. “El País” Babelia 1.423 (2-III-2019). Actualidad de los mitos.

De Querol, Ricardo. La guerra de Dios en las librerías. “El País” Babelia 1.230 (20-VI-2015) 3. La historiografía actual sobre la violencia religiosa.

Del Molino, Sergio. Vivimos tiempos religiosos. La mirada laica se va apagando. “El País” Ideas 464 (31-III-2024). Puede que vayamos menos a la iglesia, pero la religión gana terreno en nuestra vida cotidiana.

Elorza, Antonio. La violencia de Dios. “El País” (11-IX-2018). El budismo ha perdido imagen de pacifismo desde la matanza de los rohinyá en Birmania, pero ya antes el budismo se fundió con la violencia en Japón, Tailandia y otros países. Otras religiones han caído en la violencia, sea el Islam yihadista o el cristianismo integrista.

Enzensberger, H. M. Breve defensa de un agnóstico. “El País” Babelia 1.388 (30-VI-2018). Sostiene su ateísmo como parte esencial de su libertad.

Galán, Edu. Tómese una blasfemia a diario. “El País” (22-I-2025). ¿Existe el derecho a satirizar las creencias religiosas? La ofensa no destruye la religión y puede reforzar al creyente.

Gómez, Luz. La religión tiene poco de divino. “El País” Babelia 1.417 (19-I-2019). La religión en el mundo actual se concentra en los suburbios de Occidente.

González Harbour, Berna. ¿La ciencia o Dios? “El País” (19-IV-2020). Fe y medicina son compatibles, pero algunos se empeñan en contraponerlas, desafiando las medidas de aislamiento en la pandemia del coronavirus.

Juliá, Santos. Con violencia despiadada. “El País” (1-III-2015) 37. Las jerarquías de las religiones monoteístas, a lo largo de la historia, han querido imponer su dominio mediante la violencia. Hoy el máximo ejemplo es Daesh.


Mediavilla, Daniel. El miedo a la ira de dios hace avanzar la sociedad. “El País” (11-II-2016) 28. El antropólogo británico Robin Dunbar calculó que el grupo ideal debía tener un máximo de 150 individuos. Un grupo de investigadores de Canadá ha encontrado pruebas de que la creencia religiosa fomenta la colaboración con desconocidos de la misma religión, permitiendo superar el estrecho límite anterior.
Mediavilla, D. Un fallo en el pensamiento que une a creacionistas y conspiranoicos. “El País” (27-VIII-2018). Investigadores señalan aspectos comunes entre quienes creen que Dios lo creó todo tal cuál es hoy y los que afirman que los grandes sucesos siempre tienen conspiradores detrás.

Ovejero, F. Cuando todo es blasfemia. “El País” (18-VII-2017). El exceso de protección legal a las religiones frente a las críticas.

Ibáñez, María Jesús. Fernando Reimers. "La escuela tendría que alfabetizar en temas religiosos". “El Periódico” (17-XI-2017). Fernando Reimers, profesor de Harvard y  experto en integración escolar, aboga por enseñar cultura de las religiones para acabar con los extremismos. Alerta también del aumento de las desigualdades entre pobres y ricos.

Salomone, Mónica. ¿Dios creó al hombre o el hombre creó a Dios? . “El País” (19-V-2018).

Sampedro, Javier. El Dios de los anticientíficos. “El País” (2-IX-2012) 30-31. Los grupos ultrarreligiosos ofrecen una idea anticientífica del mundo para poder sostener sus teorías creacionistas.

Tamayo, Juan José. Bolsonaro, teólogo del criptofascismo. “El País” (13-XI-2019). El presidente brasileño usa la Biblia para legitimar su política homófoa, machista y racista.
Tamayo, J. J. El coronavirus y las estrategias de Satanás. “El País” Ideas 269 (12-VII-2020). [https://elpais.com/ideas/2020-07-18/el-coronavirus-y-las-estrategias-de-satanas.html] Los fundamentalistas interpretan la pandemia como un castigo de Dios. La crisis reabre el debate de la relación entre ciencia y religión.
Tamayo, J. J. No todo vale en la sátira. “El País” (22-I-2025). ¿Existe el derecho a satirizar las creencias religiosas? La ofensa ha de tener límites.

Valcárcel, Amelia. Vivir sin creer. “El País” Ideas 194 (3-II-2019). Se diluye la creencia ancestral en el cielo y el infierno, que ya no son lugares sino ‘estados’.

Velasco, Elsa. La humanidad no necesitó de dioses moralizantes para crear sociedades complejas. “La Vanguardia” (20-III-2019). Los principios morales de las religiones se extendieron después de que surgieran las primeras grandes civilizaciones y no al revés, como se había propuesto. [https://www.lavanguardiaCom/ciencia/20190320/461147054376/religiones-morales-dioses-historia-complejidad-civilizaciones.html]

No hay comentarios:

Publicar un comentario